domingo, 29 de diciembre de 2013

Armoniquistas Recomendados

Muy bien, antes cuando uno quería escuchar diferentes armoniquistas tenía que salir a comprar discos a disquerías especializadas o traerlos de afuera. Hoy en día uno puede escuchar de que se trata primero y después comprar por internet el disco que más le gusto.
Para que se pongan a investigar les dejo un listado de artistas de distintos géneros, ordenados alfabéticamente.
Subraye los mas esenciales para mí, y a algunos los puse mas que nada por ser un dato curioso… Bajo este criterio podría haber puesto a Steve Jobs, pero si bien tocaba muy bien la armónica no se dedicaba profesionalmente.


Abel Mascareñas
Adam Gussow (Satan and Adam)
Adam Pritchard
Adam Sikora
Adrián Jimenez
Agustín Cóppola
Alejandro Yaquez
Alex Rossi
Alex Soloviev
Andrew Farriss (INXS)
Andy Just
Annie Raines
Antonio Serrano
Big George Brock
Big Mama Thornton
Big Walter Horton
Bill "Watermelon Slim" Homans
Billy Boy Arnold
Billy Branch
Billy Gibson
Blind Mississippi Morris
Bob Corritone
Bob Dylan
Boo Boo Davis
Brendan Power
Bruce Ewan
Bruce Willis (Si ese!!!)
Bruno Berloto
Captain Beefheart
Carey Bell
Carlos del Junco
Charles Leighton
Charles Pasi
Charlie McCoy
Charlie Musselwhite
Chino Masunaka
Chris Michalek
Chris Wilson
Christelle Berthon
Corky Siegel
Curtis Salgado
Cyril Davies
Dallas Green
David Gilmour (Pink Floyd)
Dutch Mason
Eddie "Guitar" Burns
Fabio Treves
Filip Jers
Flavio Guimaraes
Franco Capriati
Franco Luciani
Frederic Yonnet
Garrett Dutton
Gary Primich
George "Harmonica" Smith
George "Mojo" Buford
Gleg Zlap
Golden "Big" Wheeler
Good Rockin' Charles
Grégoire Maret
Hammie Nixon
Harmonica Frank
Harmonica Shah
Howard Levy
Howlin' Wolf
Hugo Díaz
Igor Flach
J. D. Wilkes
J.D. Short
Jacob Venndt
James Cotton
James Harman
James Montgomery
Jason Ricci
Jazz Gillum
Jean-Jacques Milteau
Jefferson Goncalves
Jelly Roll Johnson
Jerry McCain
Jerry Portnoy
Jesse Fuller
Jim Conway (Australian)
Jimmy Reed
Joe Filisko
John "Juke" Logan
John Fogerty (Creedence Clearwater Revival)
John Mayall (Bluesbreakers)
John Mayer
John Popper (Blues Traveler)
John Sebastian (The Lovin' Spoonful)
Johnny Dyer
Jose Sweet Tone Ruiz
Julian Jackson
Junior Wells
Keith Bennett
Kim Kwang Suk
Kim Wilson
Kris Kristofferson
Larry Adler
Lazy Lester
Lee Oskar
Lester Butler
Lincoln 'Chicago Beau' Beauchamp, Jr.
Little Mack Simmons
Little Sammy Davis
Little Sonny
Little Walter
Luis Robinson
Luis Saltos
Lynwood Slim
Mariano Massolo
Mark Wenner (The Nighthawks)
Marla Glen
Martin Allegro
Martina McBride
Matias Fernandez
Max Geldray
Moses "Whispering" Smith
Neil Young
Noah Lewis
Norton Buffalo
Paco Garrido
Paul Butterfield
Paul deLay
Paul Jones
Paul Lamb
Philip Achille
Rachelle Plas
Ramblin' Jack Elliott
Rene Perrier Purple Cat
Rick Estrin
Ro Lee Sommer
Rob Paparozzi
Robert Bonfiglio
Rod Piazza
Roll Pignault
Rory McLeod
Ruben Gaitán
Sam Myers
Sandra Vazquez
Sebastien Charlier
Shakey Jake Harris
Sigmund Groven
Slim Harpo
Snooky Pryor
Sonny Boy Williamson I (John Lee Williamson)
Sonny Boy Williamson II (Aleck Ford 'Rice' Miller)
Sonny Terry
Stan Harper
Steve Baker
Stevie Wonder
Sting
Sugar Blue
Sugar Ray Norcia
Taylor Hicks
Terry McMillan
Thom Doucette
Tollak Ollestad
Tommy Reilly
Tony "Little Sun" Glover
Toots Thielemans
Van Morrison
Walter Gandini
Will Shade
Willi Burger
William Clarke
Woody Guthrie
Yvonnick Prene

Pufff me pudrí, hay muchos más  pero con esto tienen para una década!!!

Saludos

jueves, 24 de octubre de 2013


Hola, hoy les dejo un enlace donde pueden encontrar los videos técnicos que voy subiendo. Para que les sea más fácil afinar las notas que corresponden, los hice con la pantalla del Bendometer. Trabajar con este programa los ayuda a afinar correctamente.
Si bien el sonido no es muy bueno alcanza para poder ver y escuchar los ejercicios. Voy a seguir poniendo cada vez mas, para que todos y sobre todo mis alumnos puedan usarlos como herramienta de estudio.
No se olviden de comentar, compartir, preguntar y poner "Me gusta" (si les gusta). Espero que les sea de utilidad.

Saludos

https://www.youtube.com/channel/UC3PplnpHNwj0DuNg3toboYQ/videos


miércoles, 23 de octubre de 2013

Sandra Vazquez el 5 de Diciembre en Sala Siranush


Sandra Vazquez la destacada armonicista, cantante y compositora argentina, despide el año con su banda Buey Trio Band en Sala Siranush  - Armenia 1353 Palermo. Va a estar presentando su trabajo discográfico "Pateando el Tablero" en un CD/DVD muy recomendable !!!! donde toca con artistas invitados como: León Gieco, Daniel Raffo, Ricardo Tapia y Ciro Fogliatta. Hace poco Sandra fue elegida como la primera Endoser de la marca SEYDEL harmonicas.

No se lo pierdan!!!! Para mis alumnos ya tengo Entradas con CD/DVD de regalo
Acá un enlace para ir palpitando la fiesta que va a ser!!!
http://www.youtube.com/watch?v=eXX1q0viIXk&list=PL5A7AB24AAB68FB01

Saludos!!!!

La Escala de Blues


Hoy les voy a hablar sobre la escala de Blues, aunque no de manera profunda, pero si, para dejar claros algunos rasgos fundamentales.

Pero... ¿qué es una escala?. Para definirla de una manera sencilla podemos decir que una escala es un conjunto de sonidos (notas musicales) ordenados con una armonía determinada en torno a una tonalidad determinada. La cantidad de notas puede variar, pero lo que realmente produce cambios muy significativos es la "distancia" que existe entre las notas que la componen.

Ahora bien para estudiar las es escalas es necesario numerar las notas según su ubicación dentro de la escala. Generalmente estos números se escriben con el sistema romano. Veamos un Ejemplo con la escala Mayor de Do

I      II    III    IV    V    VI   VII   VIII

Do   Re    Mi    Fa   Sol   La   Si    Do

Estos números romanos están numerando los "grados" de esta escala, así el sexto grado sería LA.
Aunque no lo parezca las notas (grados) de esta escala no conservan la misma distancia entre si. Veamos, entre el I y II grado hay un tono, entre el II y III también, pero entre es III y IV hay medio tono, es decir están mas cerca. Si te fijás esto en las teclas de un piano lo ves de un modo muy gráfico. este fenómeno se repite entre el SI y el Do (VII y VIII grado)

Estas diferencias de distancias entre las notas hacen a las escalas muy distintas entre si.

Pero les prometí la escala de Blues!!!!!  allá vamos


En la escala de Blues la segunda nota es la Tercera menor (IIIm). Para calcular esta nota contamos tres notas desde la Tónica o dicho de otro modo la Primera (I grado) y le restamos medio Tono. En una escala de Blues en Do seria ... Do ..Re ... Mi, menos medio tono Mi bemol. Así procedemos con el resto de las notas.

Para que sea más sencilla ejecutarla en una armónica en Do vamos a desarrollarla completa en la tonalidad de Sol
 En entonces arrancamos en Sol

contamos tres notas: SOL ... LA... SI ! y le restamos medio tono SI bemol

La siguiente nota es Justa (4ta justa) o sea que es C, porque si cuento Sol, La , Si ... DO .Después le sigue la 5ta menor, la 5ta (que es justa) ...después la 7ma menor y por último la octava que vuelve a ser Sol (más agudo que el del principio de la escala) 

Esto lo pueden calcular en cualquier tonalidad y ver si la pueden tocar en la armónica.
Acá les dejo la cifratura para que puedan tocarla con la armónica afinada en Do (C) y tocarla en Segunda Posición en Sol (G)



Es importante tratar de tocar correctamente la segunda nota (Bb) Si bemol y no tocar un La o un Si, porque si bien no suenan mal , no son la nota que corresponde. Para esto hay que evitar usar las articulación como "Tue" que lo que hacen a veces es glisar las tres notas y suena: La, Si bemol, Si.
Acá les dejo un enlace para escuchar y ver como suena:

 Recuerden que las escalas se pueden tocar en forma ascendente o descendente, es decir de grave a agudo o viceversa.

Les recomiendo estudiar mucho esta escala y lograr tocarla con facilidad, porque es muy útil, no sólo para el Blues.



Saludos!




lunes, 23 de septiembre de 2013

Clases de armónica

Las clases son teórico/prácticas, presenciales o a distancia vía Skype. Es para todas las edades. No es necesario contar con conocimientos previos del instrumento. El método es sencillo y el aprendizaje de la teoría musical es gradual y didáctico. Se empieza con un sistema de cifratura muy gráfico, que permite visualizar el orden de las notas dispuestas exactamente igual que como están en la armónica. Después se trabaja con otros sistemas de cifratura mas cercanos a los métodos de lectura musical.

Para empezar las clases es necesario tener una armónica diatónica afinada en Do (C) preferentemente

Las clases incluyen: Técnicas especiales, improvisación, amplificación, teoría musical y composición, repertorio, mantenimiento y reparación de armónicas diatónicas, afinación y customizado.

CONSULTA ARANCELES PROMOCIONES Y HORARIOS DISPONIBLES

Podés hacer tu consulta ahora mismo al: 15 55 01 79 62 o enviando un mail a: armonicaseros@gmail.com

Partitura/Cifratura de I´m a Man

Hola hoy les dejo las partituras/cifratura del clásico I´m a Man. Del libro Blues Harmonica de David Mc Kelvy. Es un tema de nivel básico, muy fácil de tocar en Segunda posición con armónica en C. 

Les recomiendo que el riff que se repite todo el tema : 2asp - 4/3 sop - 3/2asp - 2asp  lo toquen con Tongue Blocking después del 2 aspirado algo así:  2asp - 1/4 sop - 3/2asp - 2asp. Cuando lo tocamos así suena mas contundente, sobre todo si tocamos con amplificación.

 Les dejo también un enlace  de una versión de Muddy Waters, que es la que mas me gusta. http://www.youtube.com/watch?v=fcAmwCnAChk





Hasta acá siempre repite el mismo riff








Mariano Massolo Quinteto en La Trastienda

El reconocido armoniquista Mariano Massolo se presenta junto a su Quinteto en La Trastienda el 26 de octubre 2013. No se lo pierdan les dejo el flyer
Poniendo en orden tus armónicas


La manera de organizar las armónicas es un asunto muy personal, cada uno tiene sus gustos y costumbres y esta bien que así sea, pero hay algunos consejos que podemos dar al respecto.
Muy bien, una cosa es cómo ordenes las armónicas en tu casa y otra es cuales y cómo las llevas a un show o a un ensayo.
En general cuando uno toca en una banda ya sabe que armónicas va a necesitar y no es necesario llevar toooda tu colección de armónicas, lo cual es un esfuerzo y un riesgo innecesario.
Cuando yo voy a algún ensayo a veces y sólo a veces, llevo una armónica de cada tonalidad y alguna "spare" de las tonalidades mas usuales, por si es necesario. pero esto es cuando no se que voy a tocar, de manera que tampoco se que armónica voy a elegir en ese momento. Para esto es interesante "filtrar" las armónicas que podamos necesitar. El primer criterio podríamos implementar puede ser: evaluar el género musical que vamos a tocar, dado que hay armónicas muy usadas en algunos géneros musicales y otras que no. El segundo criterio: Las posiciones que dominás, por eso es bueno saber tocar la mayor cantidad de posiciones, para después elegir...cambiar de posición ..o de armónica.. o hacer ambas cosas!
Otra cosa importante es tratar de llevarlas siempre siguiendo una lógica que se acomode a tus necesidades. A mi me gusta seguir el orden del Círculo de quintas. http://armonicaseros.blogspot.com.ar/2013/09/circulode-quintas-posiciones-y-modos.html
Por lo general llevo algo así : C - G - D - A - Eb  - Bb y llevo algunos repuestos.
Ahora bien otro tema es dónde llevamos las armónicas. Muchos van a los ensayos simplemente con un estuche con algunas armónicas y llevan un maletín cuando salen a tocar y otros usan un Harp belt ..un cinturón para armónicas. Lo que tenemos que pensar cuando elegimos esto es que el cinturón es muy cómodo para trasladar las armónicas en forma discreta y se "ve" bien en el escenario pero la verdad es que se conservan mejor las armónicas en un maletín o un estuche rígido. A mi me gusta mas llevar estos últimos. Y me gusta tener la seguridad de ver de un simple vistazo el tono de cada armónica en el maletín, e incluso si es una armónica de repuesto, o si esta preparada para tocar overbends o no. Para existen las Harp Key Labels (etiquetas autoadhesivas que indican el tono). Se pueden usar dos colores distintos para diferenciar los repuestos o las que están afinadas de manera especial.
Se pueden pegar etiquetas sobre la chapa superior y/o en el lateral del cuerpo, lo cual ayuda a no equivocarse al tomar la armónica. (Me paso de tomar la armónica al revés tocando en vivo y en vez de sonar un hermoso bend en la celdilla 2 aspirada, sonó un chirrido horrible en la celdilla 9) esto se puede hacer mas frecuente en modelos como la Golden Melody que es igual de un lado y del otro.
Incluso podría decirse que se ahorra mucho tiempo eligiendo armónicas cuando uno esta estudiando o eligiendo en casa que armónica vamos a usar en un ensayo por ejemplo.

Para pegar las etiquetas se recomienda limpiar la parte de la armónica con alcohol para evitar la suciedad. de esta manera la etiqueta no se despega ni se borra porque están hechas de vinilo.
Algunos usan estas etiquetas para iniciarse en el estudio de otros instrumentos como pianos y guitarras.


Por último te aconsejo que sin importar donde llevas las armónicas, siempre cuando vuelvas de tocar, sacalas del maletín o el estuche para que se sequen.  Es importante cada tanto limpiarlas desarmándolas íntegramente y desinfectarlas (ya vamos a explicar cómo en otro post)

Para pedir etiquetas para tus armónicas, maletines o estuches, enviá tu solicitud a
armonicaseros@gmail.com




jueves, 12 de septiembre de 2013

Círculo de quintas, Posiciones y Modos


El Círculo de Quintas que usamos los músicos hoy en día, proviene de uno similar que ideó Pitágoras. Pitágoras era un tipo al que le gustaban mucho los números, los triángulos, los círculos y por suerte, la armonía!

Si te fijás en el ejemplo de abajo, las notas están separadas por 5 notas, de ahí que se llame “Circulo de quintas"

1   -  2  -   3 -  4  - 5                         1   -  2  -   3  -  4  - 5
Do - Re - Mi - Fa - Sol                     Sol  - La  -  Si  - Do - Re


Las utilidades del círculo de quintas es notable. No vamos a ver todos ahora, pero para mencionar algunos nos sirve para configurar acordes, determinar escalas, hacer armaduras de clave y para los que tocamos armónica nos permite rápidamente determinar que posición y modo utilizar para tocar.
Dejame mostrarte que sencillo es. Al Círculo de arriba agregale números, Empezando en el Do = 1 y así hasta llegar al Fa = 12 . Esos números corresponden a las posiciones para una armónica afinada en C (Do).
Si seguimos en el sentido de las agujas del reloj podemos determinar las posiciones más comunes para tocar la armónica:

ARMONICA AFINADA EN C (Do) 
1 Primera Posición / Música en Do
2 Primera Posición / Música en Sol
3 Primera Posición / Música en Re (Menor)


Esto significa que nosotros usando la misma armónica afinada en C (Do) podemos tocar canciones que esten en Do (Primera posición /Modo mayor) en Sol (Segunda posición / Otro modo mayor distinto al primero) y por último en Re (Tercera posición/ Modo Menor) Todo esto sin cambiar de armónica. Si querés hace la prueba ahora mismo. Busca en Youtube un blues que este en C e improvisa arriba usando la escala de blues en Do, después busca otro que esté en Sol y toca usando la escala de blues en Sol y por último busca un Blues en Re menor y usa la escala de Re

Por ejemplo la escala de Blues en Sol sería:

G - Bb - C - Db - D - F - G

Como las escalas podes tocarlas en forma ascendente o en forma descendente para tocar esta escala podes arrancar en el  9 soplado o en el 6 soplado y bajar hasta el 2 aspirado siguiendo la escala o viceversa.
Te recomiendo que primero subas y bajes por la escala hasta que te salga sin problemas. Después empieza a improvisar.

Mas adelante voy a explicar más escalas, más posiciones y mas modos. A practicar!

lunes, 8 de julio de 2013

Aca les dejo Wallpapers para que usen en su escritorio. Si lo quieren con mejor resolución me lo piden por mail a armonicaseros@gmail.com. Saludos


viernes, 5 de julio de 2013

Ultimo de Mariano Massolo "Dark Eyes"

Si tienen ganas de comprar un muy buen disco, incluso si no tocan armónica les recomiendo "Dark Eyes" el ultimo trabajo discográfico de Mariano Massolo. En este disco Massolo se da el lujo de grabar I don´t want to set the world on fire con Kevin Johansen y Zamba de Lozano con Franco Luciani (otro artista consagrado de la armónica que también recomiendo escuchar). En este disco encuentro que Mariano dio con una formula de músicos que le aportan a su música un sonido especial y un bagaje de estilos como el Gyspsy Swing, Música Klezmer, Hot Jazz, Tango, Folclore y Blues! es un disco para tener y disfrutar! 

Sellado de los Reed plates

En esta oportunidad voy a explicar como sellar es espacio que hay entre el Reed plate (plato que lleva las lengüetas) y el peine. Esto es importante porque asegura que no pase nada de aire, mas allá de que recomiendo agregarle tornillos que fijen el reed plate al peine y mucho mejor si estos tornillos son pasantes. Lo que vamos a usar para sellar ese espacio es cinta bifaz o si no la consiguen, cinta hipoalergénica. Esta última se consigue en las farmacias. Si compran de esa compren la que es ancha.
Yo en las fotos uso cinta bifaz de grado industrial, dado que es mas gruesa y tiene mas adhesivo, y al tener adhesivo en sus dos caras, fija todo mucho mejor. Si usan la hipoalergénica que aparece en la foto de arriba, pasen dos vueltas en el sentido longitudinal del peine de la armónica. asegurándose de que las dos capas queden bien pegadas y sin globos de aire. Usen algún instrumento que permita presionar sin lastimar la superficie de la cinta.

una vez que esta todo bien pegado, cortamos con un cutter o mejor un bisturí (muy filoso) ...repito muy filoso!!!!!!. Así los cortes quedan prolijos y se trabaja mas cómodo. También es bueno ayudarse con una aguja para pinchar las curvas al fondo de cada slot. Yo prefiero cortar primero los los fondos de cada slot y por último los cortes longitudinales de cada celdilla. 

Ya a esta altura estamos embolados de tanto cortar. Ya falta menos...!!!!! o dicho de otra manera, falta hacer lo mismo del otro lado.

Antes de pasar al otro lado, hay que  ajustar los cortes de las bocas de cada celdilla. Para esto es mejor hacerlo con una tijerita de esas que tiene los filos curvos. En la foto de arriba se ve en el peine de esta Honher Blues Harp a la que le suavice las bocas a cada celdilla, lo cual hace que sea mas trabajoso pero vale la pena.

Ahora si, pasamos al otro lado y repetimos el trabajo, en este caso sin sacarle el cobertor a la otra cara.

Cuando ya esta todo terminado, es bueno fijarse que no tengamos ninguna parte mal pegada. Si es así...es el momento de corregirlo.

Ahora usamos los tornillos para perforar cada orificio, evitando levantar la cinta, Sacar los tornillos y hacer lo mismo del otro lado, así quedan mejor los orificios. 

Cuando ya tenemos todos los orificios listos, sacamos los cobertores a la cinta (Si usan Cinta hipoalergénica, este paso no lo tienen). Ahora colocamos los reed plates usando los tornillos de "guia" Ojo !!!! no se equivoquen el orden de los reed plates si usan bifaz!!!!! Cuando apretamos todos los tornillos, hay que hacerlo progresivamente, de tal manera que todos lleven el mismo ajuste. Para esto es bueno ir ajustando en forma de cruz (como se ajusta una rueda de automóvil) 

Por ultimo colocar las tapas de la armónica. 

Si bien este trabajo no requiere mucho conocimiento previo, cuantas más veces lo hagamos, mejor lo vamos a hacer. Recomiendo practicar primero con viejas armónicas, incluso las que tienen peine platico como las Bluesband (que seguro tienen una) Incluso a estas armónicas les mejora el rendimiento este procedimiento que acabo de explicar. 

Espero que les sirva esta info, y espero que si tiene alguna sugerencia o pregunta no duden en publicarla.


miércoles, 3 de julio de 2013

Preamplificador ART Tube Studio V3

Encontré este video del excepcional preamplicador valvular Studio V3 de ART ideal para ampliar las posibilidades de sonido de tu armónica. Es muy fácil de usar y su relación precio calidad es notable. https://www.youtube.com/watch?v=J0GHVpC11R8

Armónicas para arrancar

En este post te voy a recomendar las armónicas mas adecuadas para arrancar en el estudio de la armónica diatónica, que es la que se usa en la música popular como el blues, rock, etc. En Buenos Aires sobre todo pueden conseguirse una vasta variedad de modelos de las marcas como Hohner, Suzuki, Lee Oscar y muchas otras (aunque yo prefiero Hohner y Suzuki, ...en ese orden) 
Generalmente cuando me consultan surge primero la pregunta sobre el valor de las armónicas y después sobre su calidad. esto creo que es un error, es mejor tener una sola armónica de muy buena calidad, que muchas de fabricación china que no permiten conseguir un buen sonido y su duración es dudosa.
Esto plantea un autoanálisis... cuanto compromiso y ganas tiene cada uno de aprender y tocar bien. 
En cuanto a las características de la armónica para empezar, creo que debe ser durable, suave en sus cubiertas y sonido brilloso. La afinación más recomendada es C (Do mayor)
De los modelos que puedo recomendar de la marca HOHNER en orden de valores: Big River, Special 20,  Marine Band (preferentemente MS, que viene con tornillos) Blues Harp ...también MS y Golden Melody.
Creo que al principio es mejor elegir modelos cuyo peine sea de plástico, porque son mas suaves para los labios, se hinchan menos con la saliva y son mas fáciles de limpiar, aunque el sonido de la madera es mucho mas agradable y ofrece características que otros materiales nunca permiten. Por eso recomiendo la madera para cuando ya tenemos un nivel mas profesional y estamos buscando un "sonido propio". A estas alturas la saliva ya se controla mejor y no se ve afectada por una mala ejecución.




En cuanto a la marca Suzuki hay un modelo que recomiendo puntualmente, ya que ofrece una relación precio calidad muy bueno. Hablo de la Suzuki Harp Master, esta muy bien fabricada, es suave, robusta y si bien su sonido no es totalmente de mi agrado (muy brilloso para mi gusto) esta tan bien ajustada que permite tocar los overbends sin o casi sin ningún ajuste previo. Por ahora los dejo con esta recomendación, y recalco que es mejor tener una armónica de buena calidad para sacarle todo el jugo posible y explorar sus posibilidades metódicamente, que tener 10 armónicas de mala calidad y frustrarse!. Es preferible invertir en buenas armónicas y en clases con profesores que hay muchos y muy buenos en nuestro país.