Aca les dejo Wallpapers para que usen en su escritorio. Si lo quieren con mejor resolución me lo piden por mail a armonicaseros@gmail.com. Saludos
lunes, 8 de julio de 2013
viernes, 5 de julio de 2013
Ultimo de Mariano Massolo "Dark Eyes"
Si tienen ganas de comprar un muy buen disco, incluso si no tocan armónica les recomiendo "Dark Eyes" el ultimo trabajo discográfico de Mariano Massolo. En este disco Massolo se da el lujo de grabar I don´t want to set the world on fire con Kevin Johansen y Zamba de Lozano con Franco Luciani (otro artista consagrado de la armónica que también recomiendo escuchar). En este disco encuentro que Mariano dio con una formula de músicos que le aportan a su música un sonido especial y un bagaje de estilos como el Gyspsy Swing, Música Klezmer, Hot Jazz, Tango, Folclore y Blues! es un disco para tener y disfrutar!
Sellado de los Reed plates
En esta oportunidad voy a explicar como sellar es espacio que hay entre el Reed plate (plato que lleva las lengüetas) y el peine. Esto es importante porque asegura que no pase nada de aire, mas allá de que recomiendo agregarle tornillos que fijen el reed plate al peine y mucho mejor si estos tornillos son pasantes. Lo que vamos a usar para sellar ese espacio es cinta bifaz o si no la consiguen, cinta hipoalergénica. Esta última se consigue en las farmacias. Si compran de esa compren la que es ancha.
Yo en las fotos uso cinta bifaz de grado industrial, dado que es mas gruesa y tiene mas adhesivo, y al tener adhesivo en sus dos caras, fija todo mucho mejor. Si usan la hipoalergénica que aparece en la foto de arriba, pasen dos vueltas en el sentido longitudinal del peine de la armónica. asegurándose de que las dos capas queden bien pegadas y sin globos de aire. Usen algún instrumento que permita presionar sin lastimar la superficie de la cinta.
una vez que esta todo bien pegado, cortamos con un cutter o mejor un bisturí (muy filoso) ...repito muy filoso!!!!!!. Así los cortes quedan prolijos y se trabaja mas cómodo. También es bueno ayudarse con una aguja para pinchar las curvas al fondo de cada slot. Yo prefiero cortar primero los los fondos de cada slot y por último los cortes longitudinales de cada celdilla.
Ya a esta altura estamos embolados de tanto cortar. Ya falta menos...!!!!! o dicho de otra manera, falta hacer lo mismo del otro lado.
Antes de pasar al otro lado, hay que ajustar los cortes de las bocas de cada celdilla. Para esto es mejor hacerlo con una tijerita de esas que tiene los filos curvos. En la foto de arriba se ve en el peine de esta Honher Blues Harp a la que le suavice las bocas a cada celdilla, lo cual hace que sea mas trabajoso pero vale la pena.
Ahora si, pasamos al otro lado y repetimos el trabajo, en este caso sin sacarle el cobertor a la otra cara.
Cuando ya esta todo terminado, es bueno fijarse que no tengamos ninguna parte mal pegada. Si es así...es el momento de corregirlo.
Ahora usamos los tornillos para perforar cada orificio, evitando levantar la cinta, Sacar los tornillos y hacer lo mismo del otro lado, así quedan mejor los orificios.
Cuando ya tenemos todos los orificios listos, sacamos los cobertores a la cinta (Si usan Cinta hipoalergénica, este paso no lo tienen). Ahora colocamos los reed plates usando los tornillos de "guia" Ojo !!!! no se equivoquen el orden de los reed plates si usan bifaz!!!!! Cuando apretamos todos los tornillos, hay que hacerlo progresivamente, de tal manera que todos lleven el mismo ajuste. Para esto es bueno ir ajustando en forma de cruz (como se ajusta una rueda de automóvil)
Por ultimo colocar las tapas de la armónica.
Si bien este trabajo no requiere mucho conocimiento previo, cuantas más veces lo hagamos, mejor lo vamos a hacer. Recomiendo practicar primero con viejas armónicas, incluso las que tienen peine platico como las Bluesband (que seguro tienen una) Incluso a estas armónicas les mejora el rendimiento este procedimiento que acabo de explicar.
Espero que les sirva esta info, y espero que si tiene alguna sugerencia o pregunta no duden en publicarla.
miércoles, 3 de julio de 2013
Preamplificador ART Tube Studio V3
Encontré este video del excepcional preamplicador valvular Studio V3 de ART ideal para ampliar las posibilidades de sonido de tu armónica. Es muy fácil de usar y su relación precio calidad es notable. https://www.youtube.com/watch?v=J0GHVpC11R8
Armónicas para arrancar
En este post te voy a recomendar las armónicas mas adecuadas para arrancar en el estudio de la armónica diatónica, que es la que se usa en la música popular como el blues, rock, etc. En Buenos Aires sobre todo pueden conseguirse una vasta variedad de modelos de las marcas como Hohner, Suzuki, Lee Oscar y muchas otras (aunque yo prefiero Hohner y Suzuki, ...en ese orden)
Generalmente cuando me consultan surge primero la pregunta sobre el valor de las armónicas y después sobre su calidad. esto creo que es un error, es mejor tener una sola armónica de muy buena calidad, que muchas de fabricación china que no permiten conseguir un buen sonido y su duración es dudosa.
Esto plantea un autoanálisis... cuanto compromiso y ganas tiene cada uno de aprender y tocar bien.
En cuanto a las características de la armónica para empezar, creo que debe ser durable, suave en sus cubiertas y sonido brilloso. La afinación más recomendada es C (Do mayor)
De los modelos que puedo recomendar de la marca HOHNER en orden de valores: Big River, Special 20, Marine Band (preferentemente MS, que viene con tornillos) Blues Harp ...también MS y Golden Melody.
Creo que al principio es mejor elegir modelos cuyo peine sea de plástico, porque son mas suaves para los labios, se hinchan menos con la saliva y son mas fáciles de limpiar, aunque el sonido de la madera es mucho mas agradable y ofrece características que otros materiales nunca permiten. Por eso recomiendo la madera para cuando ya tenemos un nivel mas profesional y estamos buscando un "sonido propio". A estas alturas la saliva ya se controla mejor y no se ve afectada por una mala ejecución.
Generalmente cuando me consultan surge primero la pregunta sobre el valor de las armónicas y después sobre su calidad. esto creo que es un error, es mejor tener una sola armónica de muy buena calidad, que muchas de fabricación china que no permiten conseguir un buen sonido y su duración es dudosa.
Esto plantea un autoanálisis... cuanto compromiso y ganas tiene cada uno de aprender y tocar bien.
En cuanto a las características de la armónica para empezar, creo que debe ser durable, suave en sus cubiertas y sonido brilloso. La afinación más recomendada es C (Do mayor)
De los modelos que puedo recomendar de la marca HOHNER en orden de valores: Big River, Special 20, Marine Band (preferentemente MS, que viene con tornillos) Blues Harp ...también MS y Golden Melody.
Creo que al principio es mejor elegir modelos cuyo peine sea de plástico, porque son mas suaves para los labios, se hinchan menos con la saliva y son mas fáciles de limpiar, aunque el sonido de la madera es mucho mas agradable y ofrece características que otros materiales nunca permiten. Por eso recomiendo la madera para cuando ya tenemos un nivel mas profesional y estamos buscando un "sonido propio". A estas alturas la saliva ya se controla mejor y no se ve afectada por una mala ejecución.
En cuanto a la marca Suzuki hay un modelo que recomiendo puntualmente, ya que ofrece una relación precio calidad muy bueno. Hablo de la Suzuki Harp Master, esta muy bien fabricada, es suave, robusta y si bien su sonido no es totalmente de mi agrado (muy brilloso para mi gusto) esta tan bien ajustada que permite tocar los overbends sin o casi sin ningún ajuste previo. Por ahora los dejo con esta recomendación, y recalco que es mejor tener una armónica de buena calidad para sacarle todo el jugo posible y explorar sus posibilidades metódicamente, que tener 10 armónicas de mala calidad y frustrarse!. Es preferible invertir en buenas armónicas y en clases con profesores que hay muchos y muy buenos en nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)