Sandra Vázquez festeja su cumpleaños con un show en el Velma Café Gorriti 5520/30 - Palermo Hollywood - Domingo 29 de Junio a las 20hs. No se lo pierdan!
martes, 27 de mayo de 2014
martes, 20 de mayo de 2014
Como son las clases a distancia?
Muchos me han preguntado que tipo de contenidos tiene una clase a distancia y que programas son necesarios para poder participar de ellas.
Muy bien, lógicamente lo fundamental es que tengan una buena conexión a Internet. Por otro lado tener cuenta de Facebook o de Skype.
Muchos de mis alumnos que toman clases regularmente en forma presencial, complementan las clases mediante consultas por Facebook con video llamada o recuperan clases cuando están enfermos o no pueden venir por otra razón.
Por otro lado es importante que descarguen o me pidan a mi algunos programas muy útiles para estudiar y hacer los ejercicios.
El primero e imprescindible es el Bendometer, que no es otra cosa que un afinador que permite ver lo que toco yo, o lo que tocan ustedes mientras hacemos la clase. Esta es un a herramienta muy útil pero es necesario contar con una clave que se las doy yo para poder hacer la clase. Si lo bajan de Internet y no introducen el registro al cabo de poco tiempo deja de funcionar.
Otro Software muy útil es el Band In a Box que permite practicar con bases, a las cuales se les puede cambiar la tonalidad, variar el tempo y miles de mas.
Por otro lado es muy apropiado contar con un metrónomo que permite trabajar el sentido del ritmo y para no irse de tiempo mientras hacen los ejercicios sin una base.
Band in a Box + Harmonica Tab + Bendometer working together
Aquellos que tienen Drop Box pueden recibir archivos mucho mas grandes que los que no lo tengan, de modo que también les aconsejo que tengan una cuenta de Drop Box.
Muy bien en una clase promedio, todo lo que que hagamos puede ser grabado por el alumno si así lo desea. Aunque por otro lado yo les envío de todas maneras los audios y en algunos casos las cifraturas/partituras. Por otro lado técnicas tales como Heads Shakes o vibratos de copa, son enviados en videos para poder ver la técnica mucho mejor.
Las clases son de una hora una vez por semana, de modo que el alumno tenga tiempo de practicar los ejercicios y elaborar un listado de consultas (que es lo que recomiendo para aprovechar al máximo la clase)
Con 20/30 min diarios de práctica metódica (en líneas generales) es suficiente para avanzar adecuadamente.
Los contenidos son teóricos y prácticos, para lo cual les envío numerosos apuntes en formado Word o Pdf, según las necesidades de cada uno.
En cuanto a los materiales necesarios para arrancar son una armónica diatónica afinada en C (Do mayor) un cuaderno y algo para escribir y un micrófono o web cam conectada a la PC. De esta manera como dije antes todo aquello que yo toco durante la clase puede verse en la pantalla en tiempo real usando el Bendómeter
En cuanto a los géneros musicales en los que me especializo están el Blues - Rock - Soul - Reggae -Swing - Jazz - Folclore Argentino - Tango - Musica Irlandesa - Clásica.
Las clases pueden ser en Ingles o Castellano
La forma de pago es a traves de una cuenta de banco o en su defecto otros sistemas de pago a distancia, como los que utilizo con alumnos de Sudamerica u otras partes del mundo. Los aranceles son en función de los horarios y nivel de cada participante.
Si estás interesado podes hacerme consultas por este mismo blog o escribiéndome al Facebook Armonicaseros Clases o al mail: armonicaseros@gmail.com
How are distance classes?
Many have asked me what kind of content has a ranged class and Software is required to participate in them. Well , of course the main thing is to have a good internet connection . On the other hand have Facebook or Skype account.
Many of my students who regularly attend classes in person, complemented by classes consultations Facebook video call or retrieve classes when they are sick or can not come for another reason.
It is important also to download or ask me my some very useful software to study and do the exercises.
The first and essential is the Bendometer , which is nothing but a tuner that lets you see what I play or what you do while playing the class. This is a very useful tool but it is necessary to have a key that I give it to complete the class. If you downloaded from the Internet and not introduce registration shortly after it stops working.
Another useful software is the Band in a Box that provides practice with bases, to which you can change the key, change the tempo , and thousands more . (is really good!!)
On the other hand it is very appropriate to have a Metronome that can work a sense of rhythm and to not leave time while doing the exercises without a base. I have one that is very easy to use and works great. and download it from Softonic. com
Those with Drop Box can receive much larger than those who do not have , so I advise you to also have a Drop Box account files.
Ok, in an average class, everything we do can be recorded by the student if desired . But otherwise I send audio anyway and in some cases harmonica tabs / scores . By the other way techniques such as Head Shakes or Cup vibratos are sent in video to see the much better technique .
Classes are an hour once a week , so that students have time to practice the exercises and prepare a list of queries (which is what I recommend to take the opportunity to maximize the class)
With 20/30 day min of methodical practice ( in average ) is sufficient to make adequate progress .
Contents are theoretical and practical , for which I send many notes in Word or Pdf formed according to the needs of each.
As for the materials needed to start is a diatonic harmonica tuned in C ( major) a notebook and something to write on and a microphone or web cam connected to the Mac/PC. Thus as I said before I touch anything during class can be seen on the screen in real time using the Bendometer.
As for the musical genres in which I specialize are the Blues - Rock - Soul - Reggae -Swing - Jazz - Folklore Argentino - Tango - Irish Music - Classical .
Classes can be in English or Spanish
The payment is through a bank account or alternatively other remote payment systems , like the ones I use with students from South America or elsewhere . Tariffs are based on the time and level of each participant.
If you're interested you can consult me for this blog or by writing to Facebook Armonicaseros Classes or mail: armonicaseros@gmail.com
lunes, 19 de mayo de 2014
Porque se rompen las armónicas y cómo evitarlo.
Aclaremos antes de empezar, que no se toca mejor por romper muchas armónicas. Cuando una nota de tu armónicas deja de funcionar o se desafína la gran mayoría de las veces pasa porque hay algo que hiciste o no hiciste. Las razones de que esto pase pueden ser por la acumulación de la suciedad, por saliva, por fatiga del material o porque la estás sometiendo a un uso inapropiado.
La armónica es un objeto mecánico hecho de materiales que están sometidos a lo que se denomina "agotamiento del material" Puntualmente esto significa que las lengüetas están diseñadas para vibrar de una determinada manera y su afinación no está garantizada de manera infinita. Una armónica bien cuidada y tocada dura muchos años, pero muchos. Naturalmente después de usarla muchos años no van a sonar igual, es decir con el mismo brillo, pero algo muy distinto es someterla periódicamente a un mal uso (como tratar de hacer un bending de un semitono en la celdilla 5 aspirada. A este fenómeno me refería a tocar en forma imprecisa. esto a veces se debe a que las personas no se preocupan por saber cuáles son las capacidades de cada instrumento y tratan de sacar solos con la armónica equivocada. (Hay estriba también la necesidad de conocer bien las posiciones de armónica).
Otro factor importante es limpiarlas y mantenerlas lejos de la suciedad. Muchos asumieron la actitud "romántica" de llevar la armónica a todos lados, lo cual no esta mal, pero llevarla en el bolsillo del pantalón si esta mal!!!! El bolsillo generalmente esta lleno de pelusa y suciedad.
Para eso es preferible llevarla es su caja original o en algún estuche análogo. Yo uso portacargadores de pistola que se llevan en el cinturón o en su defecto Harp Pouches de HARP Player de cuero, para llevar en el bolsillo. También existen los Harmonica belts que te permiten llevar muchas armónicas en la cintura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1EKe1IQKNo157ZHGOs_GkFw5cmWzUsj_2ksqLt9vlOIQsCLJzzaDFeLK7xOKAPP3BOvXmIM9GTe-SFBFq3kvZQQiMW6SQW-m7YI4FNWH9OmmEw_nD0-y6dbyTu8bhzLXjsP_pDRFoAhI/s1600/acc+a1f202ef-cb8d-4585-8c41-bfaf8644a759.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh22_Kk8XdHwS_dZ9IAWhnY8OPcHpsX7VFee1OwmiFp2IgAbr2O-e32WUzpQCKWMs9iAUufwlXydOxBLUISWPxdzn_qvhSbYSZG1fDFcrlGvrrAYaVY3QrPn35T4wzbUtMdAFHnoXp_0l8/s1600/acc+beltbag-large.jpg)
Abrir regularmente tu armónica y limpiarlas garantiza una vida útil mayor y disminuye las posibilidades de que el instrumento se trabe en medio de un solo!
Para desarmarlas y limpiarlas no hacen falta muchos elementos, pero es bueno acostumbrarse a usar los apropiados y no usar cuchillos como destornilladores (por ejemplo) Lo primero que deberíamos sacar son las tapas y limpiar el borde frontal, que generalmente se llena de un "línea" de detritus de la boca. Lo mismo ocurre con los peines y su interior. Lo cual si el peine es de plástico, metal o teflón se puede meter en agua con jabón para limpiarlo con un cepillo de dientes en desuso. Si el peine es de madera nunca lo limpies con agua.
Podes raspar la suciedad con un elemento con cierto filo para sacar esta suciedad. (Yo uso mucho los capuchones de los bolígrafos Bic.) Si la situación lo amerita también habría que limpiar el reed plate limpiándolo con cualquier producto que saque incluso el oxido, pero que no sea corrosivo, y asegurándote después de sacar todo resto del mismo, dado que podría provocarte alguna dermatitis en la boca.
Quizás la lengüeta que más se "fatiga" y se desafina es la del 4 aspirado. Justamente porque se la usa mucho en las dos posiciones más populares: la segunda y la tercera. En el primer caso de trata de la 5 ta dism. y la 5 justa y en el segundo caso se trata de la Tónica. Pero sobre todo porque muchos sobrepasan el bending forzando mucho más a la lengüeta.
Otra Lengüeta que se gasta mucho es el 3 aspirado, en este caso también son muy utilizadas en estas dos posiciones mencionadas.
También algunos tipos de riffs ayudan a fatigar las lengüetas, como aquellos donde se hace un staccato repetidamente. Recordemos que después de todo pasa lo mismo que pasa cuando doblamos un alambre repetidamente: primero se calienta y después se rompe
Ahora bien a veces las armónicas se traban por un objeto sólido, como un pelo, una peluza, etc y otras simplemente porque se acumula saliva. En cuyo caso el sonido saldrá mal pero podrá notarse una diferencia en ambos casos, Con el tiempo será factible saber de oído si la armónica está parcialmente trabada con saliva o totalmente trabada con un sólido. En ninguno de los dos caso recomiendo soplar fuertemente para destrabarla. Si sospechamos que es saliva lo mejor es golpearla sobre la pierna o sobre la mano para drenar la humedad. Y si esto no lo soluciona deberíamos desarmarla y revisar la lengúeta trabada y limpiarla.
Por eso te invito a que aprendas a desarmar y armar tus armónicas adecuadamente, para limpiarlas y corregir los desperfectos que pudíeran presentarse. Si lo hacés con cuidado y sentido común es muy difícil que cometas un error.
Por último reconozco que esto de mantener limpias las armónicas es un trabajo tedioso, pero si te propones limpiar 3 por semana (según la cantidad que tengas y cuánto las uses) siempre vas a tenerlas relativamente al día.
Les dejo un video de Jason Ricci explicando su método para limpiar y sanitizar exhaustivamente sus armónicas
https://www.youtube.com/watch?v=E3RwSiMEQvg
Anéctota al pié:
"Hace poco estabamos con un colega en una fiesta en la que tocamos juntos, más tarde una chica se acercó interesada seguramente por aprender a tocar (únicamente) y nos pidió ver como eran las armónicas que usábamos. Mi amigo se apresuró a darle la que tenía en la mano. La chica la tomó con un manifiesto ánimo de hacerla sonar pero algo la detuvo. Cuando vi la armónica de mi amigo de cerca entendí que fué lo que pasó. La mugre que tenía acumulada era directamente proporcional a su talento!!!! Una lástima." Aclaro que mi amigo me autorizó a contar su experiencia pero por el respeto que le tengo prefiero no dar su nombre... o mejor si??? jajaja
Juan Martín Witjens
Clases de armónica presenciales o a distancia
armonicaseros@gmail.com - 15 55 01 79 62
miércoles, 30 de abril de 2014
NOTAS POSIBLES PARA TOCAR EN 1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta y 6ta POSICIÓN
Como el título lo indica el artículo que les escribí hoy que llueve y no puedo dormir!!!! voy a explicar las notas que podemos tocar el las 6 primeras posiciones que aparecen en el círculo de quintas. Están armados para tocar en las 6 posiciones con una única armónica afinada en Do Mayor (C).
No se asusten si ven notas Overblow y Overbend, toquen igual todas las notas que puedan, según sus posibilidades.
Las notas en las fotos están marcadas de tres maneras distintas:
Los rótulos naranja son para para marcar las notas que corresponden a cada octava completa. (es decir las que alcanzan todas las notas necesarias para cerrar la escala del 1er al 8vo grado)
Los rótulos en verde permiten señalar aquellas notas que puedo usar porque corresponden a la escala en esa tonalidad. Digamos que son notas para ampliar la cantidad de notas que puedo tocar a lo largo de toda la armónica, intentando generar una experiencia cromática más amplia de lo que tocamos, pero que no alcanzan para completar otra octava...(me explico???) muy bien!
Por último las notas marcadas en negrita son una referencia para señalar el nombre de las notas en la octava más utilizada (y en algunos casos más fácil de tocar)
Antes que nada les recuerdo al "Glorioso" CÍRCULO DE QUINTAS!!!!
La 2da posición es una de las más utilizadas en la música popular. Se la denomina Cross Harp. Podemos ver señaladas en verde las notas que son utilizables para "extender" lo que tocamos en esta posición. El Do, el Re y el Fa graves se los utiliza mucho en los Turnarround al terminar un fraseo,, riff, etc. Para completar estas dos octavas es necesario hacer el Overblow del 6 soplado y el Overdraw del 7 aspirado. Estas son notas importantes porque son Blue Notes, pero no imprescindibles para tocar millones de temas (los grandes armoniscistas del pasado como Little Walter, Sonny Boy Williamson nunca los necesitaron para conmover con lo que tocaban) yo igual las uso.
La 3ra Posición es la segunda posición más utilizada. También recibe el nombre de Slant Harp Double Crossed. Permite alcanzar casi tres octavas dado que le falta solo el ultimo Re7 después del 10 soplado.
Estas dos octavas se alcanzan sin la necesidad de ningún Overbend y el único que se podría agregar sería el Lab del 9 aspirado que suena como si arrastraran una silla metálica si no se ajusta bien la armónica para ejecutarlo. Es una posición que garpa mucho, me encanta. Es ideal para los que están aprendiendo a afinar bien las notas del 3 aspirado.
La 5ta Posición en la Tonalidad E (Mi) está siendo utilizada cada vez más por suerte. Se pueden tocar dos
octavas completas con sólo un overblow, el del 6 soplado que en líneas generales es el menos difícil de ejecutar. También me gusta esta posición porque ejercita la afinación en el 3 aspirado.
Como el título lo indica el artículo que les escribí hoy que llueve y no puedo dormir!!!! voy a explicar las notas que podemos tocar el las 6 primeras posiciones que aparecen en el círculo de quintas. Están armados para tocar en las 6 posiciones con una única armónica afinada en Do Mayor (C).
No se asusten si ven notas Overblow y Overbend, toquen igual todas las notas que puedan, según sus posibilidades.
Las notas en las fotos están marcadas de tres maneras distintas:
Los rótulos naranja son para para marcar las notas que corresponden a cada octava completa. (es decir las que alcanzan todas las notas necesarias para cerrar la escala del 1er al 8vo grado)
Los rótulos en verde permiten señalar aquellas notas que puedo usar porque corresponden a la escala en esa tonalidad. Digamos que son notas para ampliar la cantidad de notas que puedo tocar a lo largo de toda la armónica, intentando generar una experiencia cromática más amplia de lo que tocamos, pero que no alcanzan para completar otra octava...(me explico???) muy bien!
Por último las notas marcadas en negrita son una referencia para señalar el nombre de las notas en la octava más utilizada (y en algunos casos más fácil de tocar)
Antes que nada les recuerdo al "Glorioso" CÍRCULO DE QUINTAS!!!!
Como podemos ver el número 1 está alineado con el Do lo cual está indicando la primera posición en Do, la segunda en SOL, la tercera en Re y así sucesivamente hasta la doceava posición.
Muy bien como ya explique en otro artículo anterior la escala de Blues mas utilizada se compone interválicamente de:
Tónica - 3ra Menor - 4ta - b5 - 5 - b7 - Octava/Tónica
En Do sería: Do - Mib - Fa - Fa# - Sol - Sib - Do
Aclarado esto pasemos a las imágenes de las escalas de blues en cada posición:
En la 1ra Posición (foto de arriba)podemos tocar 3 octavas completas dado que la armónica está afinada en esa tonalidad. Esta posición es llamada Straight Harp.
Son necesarios los Overblows de las celdillas 1, 4, 5 y 6, de las cuáles considero que la del 1 soplado es la más difícil de lograr.
En esta posición no tenemos notas "adicionales" porque todas son propias de cada una de las octavas.
Finalmente y recordando las preguntas recurrentes de mis estudiantes en clase aclaro que la primera octava de esta escala empieza en el 1soplado, termina en el 4 soplado; la segunda octava empieza en el 4soplado y termina en el 7soplado; y por último la tercera octava empieza en el 7soplado y termina en el 10soplado.
La 3ra Posición es la segunda posición más utilizada. También recibe el nombre de Slant Harp Double Crossed. Permite alcanzar casi tres octavas dado que le falta solo el ultimo Re7 después del 10 soplado.
Estas dos octavas se alcanzan sin la necesidad de ningún Overbend y el único que se podría agregar sería el Lab del 9 aspirado que suena como si arrastraran una silla metálica si no se ajusta bien la armónica para ejecutarlo. Es una posición que garpa mucho, me encanta. Es ideal para los que están aprendiendo a afinar bien las notas del 3 aspirado.
La 4ta Posición Tonalidad A permite alcanzar dos octavas, casi tres, si no fuera que en la parte baja de la armónica debería tener un La mas grave. Sólo requiere el overblow del 4 soplado (Eb) y si se quiere agregar el del 1 soplado también. En total la cantidad de notas posibles para tocar en esta tonalidad son 19. Es interesante estudiarla para lograr una buena afinación del bending del 3 aspirado.
La 5ta Posición en la Tonalidad E (Mi) está siendo utilizada cada vez más por suerte. Se pueden tocar dos
octavas completas con sólo un overblow, el del 6 soplado que en líneas generales es el menos difícil de ejecutar. También me gusta esta posición porque ejercita la afinación en el 3 aspirado.
Al final, la 6ta posición en la Tonalidad B (Si) que al igual que la 5ta posición solo requiere un solo overblow, en este caso el 5 soplado (F#). Si tuviera el primer B, que sería un B3 antes del C del 1 soplado se podrían tocar 3 octavas. Hay muchos recursos para que no se note esta falta!!! Esta posición junto con la primera posición ayuda ejercitar la afinación de las notas de la celdilla 2 aspirada.
En otra oportunidad voy a escribir sobre la ESCALA DE BLUES EXTENDIDA que agrega 3ra, 6ta y 9na Mayores.
Bueno eso es todo por hoy, no se pueden quejar!!! Si quieren hacer preguntas o sugerencias no duden en comentar abajo. Si cometí algún error avisen así corrijo. Siéntanse libres de bajarse las fotos o el artículo entero.
Saludos y "Sean Felices"
Juan M Witjens
lunes, 28 de abril de 2014
TEMAS EN 2da POSICIÓN CON ARMÓNICA EN DO
El artículo de hoy me lo pidieron muchos de mis alumnos. Hice una lista de temas para tocar con armónica diatónica afinada en C (Do mayor). La gran mayoría son en segunda posición y como son la mayoría me voy a extender sobre esta posición. Cuando tocamos en segunda posición con una armónica en Do estaremos tocando en una tonalidad que es la V (quinta) de la escala de Do. Si contamos las notas Do - Re - Mi - Fa - Sol. De modo que los temas que les traigo están en la tonalidad de SOL.
Muy bien, ahora sabemos con que nota tiene que empezar y con cual terminar nuestra escala. debería empezar en Sol y terminar en el Sol siguiente de nuestra armónica (Ej: 2 aspirado y 6 soplado)
Pero hay varias escalas que se pueden usar en esta posición y acá depende si uds. pueden tocar con bendings o no, porque los bendings nos permiten alcanzar notas blues (Blue Notes) como la 3ra Menor (Bb) y la 5ta Menor (Db) en el 3asp y el 4 asp.
Para los que recién empiezan y no saben tocar bendings pueden "jugar" sobre estos temas con esta escala:
G - B - C - D - F - G
Los que puedan tocar con bendings pueden usar :
G - B - C - Db - D - F - G
También agregando la tercera menor que queda muy bien:
G - Bb - C - Db - D - F - G
También podemos usar la escala mayor en G en algunos temas:
G - A - B - C - D - E - F# - G
O el modo mixolodio de la escala de SOL que solo cambia una nota (la séptima) que baja un semitono a F
G - A - B - C - D - E - F - G
Les recomiendo que jueguen con todas estas escala mientras escuchan cada tema y que también las mezclen extendiendo las escalas algo así
G - A - Bb - B - C - Db - D - F - G
Traten de tocar a lo largo de toda la armónica y no solo usando la mitad de ella. tocando las notas que corresponden a la escala y no siempre empezando en SOL .Los que toquen con Overbends pueden tocar
G Bb C Db D F G Bb C Db D F G
2asp 3asp 4sop 4asp 4asp 5asp 6sop 6sop 7sop 7asp 8asp 9asp 9sop
bb b b over over
blow draw
Lógicamente lo más importante es tratar de sacar riffs, fraseos y copiar los temas tal cual los escuchen. Es preferible avanzar de a poco con cada una de las frases que escuchen que tocar cualquier cosa durante horas, días y meses. Pero las escalas de las que hablé anteriormente son una guía para tener un mejor resultado. El simple hecho de escuchar estos temas todos los días es una forma de estudio. Tratar de percibir como están estructurados los riffs y que tipos de efectos se usan, como corre la progresión armónica durante el tema. Es decir, no escuchar como escucha alguien que busca entretenerse sino como alguien que quiere "hacer" música.
Por último y no menos importante traten de enterarse que dicen las letras, porque es una forma de entender mejor el tema e interpretarlo mejor.
Acá va la lista de temas para escuchar por You tube:
TEMAS EN SEGUNDA POSICIÓN PARA TOCAR CON ARMÓNICA DE DO
William Clarke - Pawnshop Bound
Little Walter - Hate To See You Go
Gary Primich - Fast Money
Sonny Boy Williamson ll - Let Me Explain
J.Cotton B.Branch J.Wells C. Bell - Down Home Blues
Little Walter - Off The Wall
William Clarke - Pawnshop Bound
J. Cotton B. Branch J.Wells C.Bell - Second Hand Man
Big Walter Horton - Have a Good Time
Sonny Boy Williamson II - Let Your Conscience Be Your Guide
Jazz Gillum - Key to the Highway
Little Walter - Can't Hold Out Much Longer
Sonny Boy Williamson II - Don't Start me Talking
Y DE YAPA.... unas en 3ra Posición o sea en la tonalidad Dm (Re menor)
Sonny Boy Williamson II - I Don't Know
J.Cotton B. Branch C.Bell J.Wells - Keep Your Hands Out Of My Pockets
J.Cotton B. Branch C.Bell J.Wells - Black Night
Muddy Waters - All Aboard (ojo que acá hay armónica cromática)
Los invito a todos que comenten y propongan más temas en Segunda posición con armónica de Do
Saludos
Juan M. Witjens
El artículo de hoy me lo pidieron muchos de mis alumnos. Hice una lista de temas para tocar con armónica diatónica afinada en C (Do mayor). La gran mayoría son en segunda posición y como son la mayoría me voy a extender sobre esta posición. Cuando tocamos en segunda posición con una armónica en Do estaremos tocando en una tonalidad que es la V (quinta) de la escala de Do. Si contamos las notas Do - Re - Mi - Fa - Sol. De modo que los temas que les traigo están en la tonalidad de SOL.
Muy bien, ahora sabemos con que nota tiene que empezar y con cual terminar nuestra escala. debería empezar en Sol y terminar en el Sol siguiente de nuestra armónica (Ej: 2 aspirado y 6 soplado)
Pero hay varias escalas que se pueden usar en esta posición y acá depende si uds. pueden tocar con bendings o no, porque los bendings nos permiten alcanzar notas blues (Blue Notes) como la 3ra Menor (Bb) y la 5ta Menor (Db) en el 3asp y el 4 asp.
Para los que recién empiezan y no saben tocar bendings pueden "jugar" sobre estos temas con esta escala:
G - B - C - D - F - G
Los que puedan tocar con bendings pueden usar :
G - B - C - Db - D - F - G
También agregando la tercera menor que queda muy bien:
G - Bb - C - Db - D - F - G
También podemos usar la escala mayor en G en algunos temas:
G - A - B - C - D - E - F# - G
O el modo mixolodio de la escala de SOL que solo cambia una nota (la séptima) que baja un semitono a F
G - A - B - C - D - E - F - G
Les recomiendo que jueguen con todas estas escala mientras escuchan cada tema y que también las mezclen extendiendo las escalas algo así
G - A - Bb - B - C - Db - D - F - G
Traten de tocar a lo largo de toda la armónica y no solo usando la mitad de ella. tocando las notas que corresponden a la escala y no siempre empezando en SOL .Los que toquen con Overbends pueden tocar
G Bb C Db D F G Bb C Db D F G
2asp 3asp 4sop 4asp 4asp 5asp 6sop 6sop 7sop 7asp 8asp 9asp 9sop
bb b b over over
blow draw
Lógicamente lo más importante es tratar de sacar riffs, fraseos y copiar los temas tal cual los escuchen. Es preferible avanzar de a poco con cada una de las frases que escuchen que tocar cualquier cosa durante horas, días y meses. Pero las escalas de las que hablé anteriormente son una guía para tener un mejor resultado. El simple hecho de escuchar estos temas todos los días es una forma de estudio. Tratar de percibir como están estructurados los riffs y que tipos de efectos se usan, como corre la progresión armónica durante el tema. Es decir, no escuchar como escucha alguien que busca entretenerse sino como alguien que quiere "hacer" música.
Por último y no menos importante traten de enterarse que dicen las letras, porque es una forma de entender mejor el tema e interpretarlo mejor.
Acá va la lista de temas para escuchar por You tube:
TEMAS EN SEGUNDA POSICIÓN PARA TOCAR CON ARMÓNICA DE DO
William Clarke - Pawnshop Bound
Little Walter - Hate To See You Go
Gary Primich - Fast Money
Sonny Boy Williamson ll - Let Me Explain
J.Cotton B.Branch J.Wells C. Bell - Down Home Blues
Little Walter - Off The Wall
William Clarke - Pawnshop Bound
J. Cotton B. Branch J.Wells C.Bell - Second Hand Man
Big Walter Horton - Have a Good Time
Sonny Boy Williamson II - Let Your Conscience Be Your Guide
Jazz Gillum - Key to the Highway
Little Walter - Can't Hold Out Much Longer
Sonny Boy Williamson II - Don't Start me Talking
Y DE YAPA.... unas en 3ra Posición o sea en la tonalidad Dm (Re menor)
Sonny Boy Williamson II - I Don't Know
J.Cotton B. Branch C.Bell J.Wells - Keep Your Hands Out Of My Pockets
J.Cotton B. Branch C.Bell J.Wells - Black Night
Muddy Waters - All Aboard (ojo que acá hay armónica cromática)
Los invito a todos que comenten y propongan más temas en Segunda posición con armónica de Do
Saludos
Juan M. Witjens
Suscribirse a:
Entradas (Atom)