lunes, 23 de septiembre de 2013

Clases de armónica

Las clases son teórico/prácticas, presenciales o a distancia vía Skype. Es para todas las edades. No es necesario contar con conocimientos previos del instrumento. El método es sencillo y el aprendizaje de la teoría musical es gradual y didáctico. Se empieza con un sistema de cifratura muy gráfico, que permite visualizar el orden de las notas dispuestas exactamente igual que como están en la armónica. Después se trabaja con otros sistemas de cifratura mas cercanos a los métodos de lectura musical.

Para empezar las clases es necesario tener una armónica diatónica afinada en Do (C) preferentemente

Las clases incluyen: Técnicas especiales, improvisación, amplificación, teoría musical y composición, repertorio, mantenimiento y reparación de armónicas diatónicas, afinación y customizado.

CONSULTA ARANCELES PROMOCIONES Y HORARIOS DISPONIBLES

Podés hacer tu consulta ahora mismo al: 15 55 01 79 62 o enviando un mail a: armonicaseros@gmail.com

Partitura/Cifratura de I´m a Man

Hola hoy les dejo las partituras/cifratura del clásico I´m a Man. Del libro Blues Harmonica de David Mc Kelvy. Es un tema de nivel básico, muy fácil de tocar en Segunda posición con armónica en C. 

Les recomiendo que el riff que se repite todo el tema : 2asp - 4/3 sop - 3/2asp - 2asp  lo toquen con Tongue Blocking después del 2 aspirado algo así:  2asp - 1/4 sop - 3/2asp - 2asp. Cuando lo tocamos así suena mas contundente, sobre todo si tocamos con amplificación.

 Les dejo también un enlace  de una versión de Muddy Waters, que es la que mas me gusta. http://www.youtube.com/watch?v=fcAmwCnAChk





Hasta acá siempre repite el mismo riff








Mariano Massolo Quinteto en La Trastienda

El reconocido armoniquista Mariano Massolo se presenta junto a su Quinteto en La Trastienda el 26 de octubre 2013. No se lo pierdan les dejo el flyer
Poniendo en orden tus armónicas


La manera de organizar las armónicas es un asunto muy personal, cada uno tiene sus gustos y costumbres y esta bien que así sea, pero hay algunos consejos que podemos dar al respecto.
Muy bien, una cosa es cómo ordenes las armónicas en tu casa y otra es cuales y cómo las llevas a un show o a un ensayo.
En general cuando uno toca en una banda ya sabe que armónicas va a necesitar y no es necesario llevar toooda tu colección de armónicas, lo cual es un esfuerzo y un riesgo innecesario.
Cuando yo voy a algún ensayo a veces y sólo a veces, llevo una armónica de cada tonalidad y alguna "spare" de las tonalidades mas usuales, por si es necesario. pero esto es cuando no se que voy a tocar, de manera que tampoco se que armónica voy a elegir en ese momento. Para esto es interesante "filtrar" las armónicas que podamos necesitar. El primer criterio podríamos implementar puede ser: evaluar el género musical que vamos a tocar, dado que hay armónicas muy usadas en algunos géneros musicales y otras que no. El segundo criterio: Las posiciones que dominás, por eso es bueno saber tocar la mayor cantidad de posiciones, para después elegir...cambiar de posición ..o de armónica.. o hacer ambas cosas!
Otra cosa importante es tratar de llevarlas siempre siguiendo una lógica que se acomode a tus necesidades. A mi me gusta seguir el orden del Círculo de quintas. http://armonicaseros.blogspot.com.ar/2013/09/circulode-quintas-posiciones-y-modos.html
Por lo general llevo algo así : C - G - D - A - Eb  - Bb y llevo algunos repuestos.
Ahora bien otro tema es dónde llevamos las armónicas. Muchos van a los ensayos simplemente con un estuche con algunas armónicas y llevan un maletín cuando salen a tocar y otros usan un Harp belt ..un cinturón para armónicas. Lo que tenemos que pensar cuando elegimos esto es que el cinturón es muy cómodo para trasladar las armónicas en forma discreta y se "ve" bien en el escenario pero la verdad es que se conservan mejor las armónicas en un maletín o un estuche rígido. A mi me gusta mas llevar estos últimos. Y me gusta tener la seguridad de ver de un simple vistazo el tono de cada armónica en el maletín, e incluso si es una armónica de repuesto, o si esta preparada para tocar overbends o no. Para existen las Harp Key Labels (etiquetas autoadhesivas que indican el tono). Se pueden usar dos colores distintos para diferenciar los repuestos o las que están afinadas de manera especial.
Se pueden pegar etiquetas sobre la chapa superior y/o en el lateral del cuerpo, lo cual ayuda a no equivocarse al tomar la armónica. (Me paso de tomar la armónica al revés tocando en vivo y en vez de sonar un hermoso bend en la celdilla 2 aspirada, sonó un chirrido horrible en la celdilla 9) esto se puede hacer mas frecuente en modelos como la Golden Melody que es igual de un lado y del otro.
Incluso podría decirse que se ahorra mucho tiempo eligiendo armónicas cuando uno esta estudiando o eligiendo en casa que armónica vamos a usar en un ensayo por ejemplo.

Para pegar las etiquetas se recomienda limpiar la parte de la armónica con alcohol para evitar la suciedad. de esta manera la etiqueta no se despega ni se borra porque están hechas de vinilo.
Algunos usan estas etiquetas para iniciarse en el estudio de otros instrumentos como pianos y guitarras.


Por último te aconsejo que sin importar donde llevas las armónicas, siempre cuando vuelvas de tocar, sacalas del maletín o el estuche para que se sequen.  Es importante cada tanto limpiarlas desarmándolas íntegramente y desinfectarlas (ya vamos a explicar cómo en otro post)

Para pedir etiquetas para tus armónicas, maletines o estuches, enviá tu solicitud a
armonicaseros@gmail.com




jueves, 12 de septiembre de 2013

Círculo de quintas, Posiciones y Modos


El Círculo de Quintas que usamos los músicos hoy en día, proviene de uno similar que ideó Pitágoras. Pitágoras era un tipo al que le gustaban mucho los números, los triángulos, los círculos y por suerte, la armonía!

Si te fijás en el ejemplo de abajo, las notas están separadas por 5 notas, de ahí que se llame “Circulo de quintas"

1   -  2  -   3 -  4  - 5                         1   -  2  -   3  -  4  - 5
Do - Re - Mi - Fa - Sol                     Sol  - La  -  Si  - Do - Re


Las utilidades del círculo de quintas es notable. No vamos a ver todos ahora, pero para mencionar algunos nos sirve para configurar acordes, determinar escalas, hacer armaduras de clave y para los que tocamos armónica nos permite rápidamente determinar que posición y modo utilizar para tocar.
Dejame mostrarte que sencillo es. Al Círculo de arriba agregale números, Empezando en el Do = 1 y así hasta llegar al Fa = 12 . Esos números corresponden a las posiciones para una armónica afinada en C (Do).
Si seguimos en el sentido de las agujas del reloj podemos determinar las posiciones más comunes para tocar la armónica:

ARMONICA AFINADA EN C (Do) 
1 Primera Posición / Música en Do
2 Primera Posición / Música en Sol
3 Primera Posición / Música en Re (Menor)


Esto significa que nosotros usando la misma armónica afinada en C (Do) podemos tocar canciones que esten en Do (Primera posición /Modo mayor) en Sol (Segunda posición / Otro modo mayor distinto al primero) y por último en Re (Tercera posición/ Modo Menor) Todo esto sin cambiar de armónica. Si querés hace la prueba ahora mismo. Busca en Youtube un blues que este en C e improvisa arriba usando la escala de blues en Do, después busca otro que esté en Sol y toca usando la escala de blues en Sol y por último busca un Blues en Re menor y usa la escala de Re

Por ejemplo la escala de Blues en Sol sería:

G - Bb - C - Db - D - F - G

Como las escalas podes tocarlas en forma ascendente o en forma descendente para tocar esta escala podes arrancar en el  9 soplado o en el 6 soplado y bajar hasta el 2 aspirado siguiendo la escala o viceversa.
Te recomiendo que primero subas y bajes por la escala hasta que te salga sin problemas. Después empieza a improvisar.

Mas adelante voy a explicar más escalas, más posiciones y mas modos. A practicar!